Nuestro viaje fue por Agra, Jaipur, Delhi y Goa.
Nos desplazamos de Almaty a Delhi en avión, desde allí, nuestro recorrido fue en coche excepto a Goa a donde, debido a la distancia, tambien volamos en avión. Recorrimos por carretera tantos kilómetros porque queríamos conocer la India más profunda, no solamente sus monumentos, sino sus gentes y costumbres.
Estuvimos mi marido, mis dos hijos menores y yo.

Primera etapa: AGRA
El TAJ Mahal, Mausoleo que el sha Jahan dedico a la memoria de su amada esposa, la emperatriz Mumtaz Mahal a quien llamaba “Luz del Palacio”, y que murió a los 39 años al dar a luz a su decimocuarto hijo. Es quizás uno de los símbolos más perdurables del amor humano.
Este monumento se terminó en 1659, después de 22 años, participaron 20.000 artesanos procedentes de Irán, Francia, Italia y Turquía. Para transportar el mármol, se necesitaron mil elefantes y poleas especiales, su coste hoy día, seria incalculable.
El mármol del Taj Mahal, adquiere diferentes matices y tonalidades según la luz, fosforescente bajo el resplandor de la luna, color rosa al amanecer y al atardecer y un blanco deslumbrante, casi cegador, con el calor del mediodía.
También es interesante el fuerte de Agra, su interior con palacios residenciales con joyas incrustadas están comunicados por pabellones y terrazas desde los que se puede contemplar el Taj Mahal. Allí fue encerrado el Sha por su propio hijo, para que contemplara desde su cautiverio el lugar donde estaba enterrada su amada esposa.Segunda etapa: JAIPUR
Jaipur conocida como la ciudad rosada data de 1876 cuando se pinto la ciudad con motivo de la visita del príncipe de Gales y después del rey Eduardo VII. En la actualidad, la ley obliga a los tenderos del casco antiguo, si sus comercios están dentro de los límites de la ciudad rosada, a mantener el color en sus fachadas.
Palacio de Amber, es un palacio fortaleza que se encuentra en lo alto de una colina a 11k al norte de Jaipur, antiguamente fue la ciudadela de los poderosos reyes rajput. Se puede subir andando por un camino empedrado que rodea las empinadas murallas o en elefantes que los preparan adornados y pintados.

Cuando llegas arriba, es una maravilla.
Patios con columnas de mármol y puertas elaboradas en plata maciza, incrustaciones de mosaicos de espejos, frescos y guirnaldas estucadas.
Se encuentran antiguos palacios que hoy día son hoteles comoRambag palace hotel , un hotel de 5 estrellas rodeado de jardines perfectamente cuidados, antes un palacio de un maharajá.
Este hotel sabe combinar el encanto de la época en que vivía el maharajá con las comodidades más modernas, además es la única residencia privada del mundo que alberga su propia pista de polo.

Eso sí, en sus alrededores, y antes de entrar, ves como viven la gente entre cartones y basuras.
Tercera etapa: DELHI
Delhi es una ciudad con muchos contrastes de la que hay mucho que contar, mucha miseria pero a la vez, reúne a la elite de la política nacional, poderosos magnates, burócratas vestidos con un trozo de tela que les sirve de calzón, diplomáticos, etc. Su perfil, son monumentos de siglos de antigüedad, cúpulas de mezquitas, fortalezas magnificas, edificios gubernamentales de estilo modernos, embajadas y viviendas que realmente no sabes si es que se han caído o que se están empezando a construir porque se ve todo roto, la realidad, es que sí viven ahí.
Uno de los monumentos que a mí personalmente me pareció precioso es “La Tumba de Humayun” majestuoso prototipo del Taj Mahal, y es uno de los monumentos mejor cuidados. Los dos muy parecidos pero con la diferencia que el Taj Mahal está construido con mármol y éste, con piedra rosada, los dos materiales más utilizados en la India de aquella época.Cuarta etapa: GOA
Goa, tiene un ambiente latino muy diferente de lo que se suele ver en la India. Es un lugar fantástico para relajarse, tomar el sol y comer delicioso marisco y pescados.Los portugueses gobernaron hasta 1961, la herencia colonial es evidente. En sus calles, las villas de estilo ibérico y sus mujeres llevan vestidos en vez del típico sarí. Las playas inmensas y solitarias donde disfrutas de la amabilidad de sus gentes ofreciéndote todo tipo de frutas, sus servicios de masajes, los recuerdos típicos para comprar y su exquisita langosta, todo esto sin tenerte que mover de la hamaca, mientras disfrutas de la espectacular puesta de sol.

Espero que os guste el pequeño resumen que he sacado de mi viaje y animo a visitarlo, a pesar de lo que conté en el post anterior, creo que merece la pena.
Una de las prioridades del gobierno de la India para el 2010, es que la gente no haga sus necesidades en la calle.

El día 11, aquí en Kazajstán se celebró el día de la Capital, de Astana (antiguamente se llamaba Akmolá que significa “tumba blanca” en kazajo) y el presidente Nazarbaev, en su discurso al Cuerpo Diplomático, puso de referencia al Rey Juan Carlos I quien, al parecer, la primera vez que estuvo en esa ciudad, le comentó que ya Felipe II trasladó la capital desde Toledo a Madrid. Después mencionó ejemplos como Suecia, Dinamarca, Rusia, etc. que también lo hicieron en su día. Justificaba el traslado como una necesidad real de ocupar unas tierras que baldías eran un auténtico desperdicio. Sin embargo, casi todo el país está vacío y si ahora entramos en cualquier página de las que se puede ver el tiempo actual y el previsto, se pone la carne de gallina sólo de pensar en el frío que hace en esa ciudad. Hace ahora dos años, el día de la toma de posesión (una más) del Presidente, cuando el coche oficial de la Embajada, estaba en el aeropuerto esperando el avión del Ministro de Asuntos Exteriores español, el termómetro del vehículo marcaba cuarenta y siete grados ¡bajo cero! La nueva capital se encuentra relativamente cerca de una serie de ciudades mineras y metalúrgicas que parecen testimonios del holocausto nuclear más terrible, y había que ver las columnas de humo que escupen al aire.



Se le pueden criticar muchas cosas a Kazajstán, quizás son demasiados los defectos del mandato presidencial de NAZARBAEV pero también es justo contar las virtudes de un país donde coexisten más de ciento veinte nacionalidades y donde el número de religiones, tanto mayoritarias como minoritarias han conseguido una coexistencia pacífica, modélica diría yo. 
El presidente NAZARBAEV, ha conseguido materializar esa idea y ahora, aunque la preeminencia de la étnia kazaja en el país es notoria y por ende la religión musulmana, mayoritaria y cuasioficial, no se excluye a las demás. 

Como ejemplo, pongo una foto de un Belén cristiano con personajes con rasgos kazajos y ambietado en la cultura nómada de este pueblo.
Como se acerca la Nochebuena, quiero compartir con todos la receta que me ha enviado una amiga para preparar el pavo. Espero que disfruteis y que os salga bien. 
Esa música que cuando aparece en una boda o comunión puede sonar a costumbre anticuada, a tantos miles de kilómetros de casa, nos ha traído un poco de añoranza, nos ha servido para vivir unos días de algo entrañable, algo nuestro. Además, hay que decir que los tunos que han venido parecen haber sido elegidos por su simpatía y su paciencia con los pesados que no parábamos de pedir cosas que seguro que les parecían tonterías y que ya estaban hartos de tocar. Algunas canciones simpáticas las han tenido que repetir hasta la saciedad, con gestos incluidos. 


Mientras vivimos en Ucrania, conocimos a una familia argentina con la que entablamos una profunda amistad. Compartimos muchos momentos importantes con ellos, unos alegres y otros no tanto, pero todos fueron afianzando esos lazos, que aún seguimos manteniendo. 












Ya llegó, por fin, y, según los lugareños, que haya llegado tan tarde es malo, muy malo. Hemos pasado en dos días de temperaturas que rondaban los veinte grados sobre cero, a estar todo el día entre tres y cuatro grados bajo cero. 













