

Primero, cuando estoy comprándola, me preguntan que si es niño o niña, a lo que contesto que me da igual porque es de recuerdo.
Al lado veo unos artilugios de madera, pregunto que qué es eso y me explican que para atárselos a los bebés en sus partes y que puedan hacer las necesidades. Nuestro asombro fue mayúsculo, no podíamos creerlo, pero con todo y eso, pensamos que seria una antigua tradición nómada.
Al llegar a casa, la señora que trabaja conmigo, me hace la misma pregunta, si era para un niño o niña, le digo que para macetas, me mira asombrada como no entendiéndome o como si estuviese loca y me dice que su hermana acababa de tener un bebé y tenia una igual.

Le digo que me explique y me dice que se utilizan todavía porque los bebés están mejor ahí. Le enseño los artilugios porque también los compré, y me vuelve a explicar lo mismo que la vendedora.
El mecanismo es el siguiente. Encima de esa madera se pone un colchón que tiene el agujero en el mismo sitio, como es normal, y en el hueco se pone un cubito, que se puede ver en la fotografía también. A los niños se les acopla su “piticlín” en una especie de pipa apache de la paz (ver fotografía). Con las niñas es igual pero acoplándole otra especie de pipa a su aparato genital (también en la fotografía). Os aseguro que la madera es de una rudeza tremenda. Aparte de lo basto que resulta para una piel tan sensible como la de los bebés, imaginaros lo antihigiénico del sistema.

Esto tendría su explicación en época de los nómadas, pero ahora no. Lo peor es que cuando lo he comentado con gente del país, me han dicho que se sigue utilizando, que los niños se atan a esa cuna durante un año y el sistema de la “pipa colectora” se considera mucho más higiénico que el uso de los pañales desechables, que se cambian varias veces al día. Me imagino el calvario de esos pobres niños, las infecciones que deben de agarrar y sólo de pensar en estar así atados un año, me produce claustrofobia.
La cuna es una preciosidad, no para usarla como se está usando ahora. Me parece muy bonito que conserven sus tradiciones y no quieran que desaparezcan, pero podían comprársela a los bebes para adornar su habitación y no para estar atados a ella.
A continuación os adjunto, para suavizar el asunto, parte de las tradiciones kazajas en torno al tema de la cuna (Besik en kazajo)

Cuando al niño por primera vez lo acuestan en la cuna, se hace la ceremonia besikké salú (acostar en la cuna). El derecho para realizar esta responsable misión se le concede a una sabia y respetable anciana (abuela), que tiene una numerosa descendencia. Esta abuela viene por una invitación especial.

Antes de acostar al niño en la cuna, a su cabecera atan un amuleto, el cual, según una creencia, va a defender al niño de los malos espíritus. A continuación, en un agujero, situado en el medio de la cuna, donde esta situada una olla especial, que garantiza la sequedad y limpieza del niño (antepasado lejano de los pañales actuales), tiran los caramelos y otros dulces. En este mismo momento, colocando las manos, las toman mujeres quienes no tienen hijos.
Después de acostar al niño, la cuna se cubre con siete cosas diferentes, cada cual, según la creencia, tiene un significado definido e influye de una manera u otra en el destino del niño. Por ejemplo, un abrigo de piel es un símbolo de riqueza y posición en la sociedad. El bridón significa el deseo de los padres ver a su hijo una persona fuerte y hábil, el que puede domar a cualquier caballo, el kebenek (la ropa de campaña) simboliza el heroísmo y valentía, y garantiza al niño la fama de batyr (héroe kazajo), la fama del defensor de la Patria. ¡A las niñas debajo de la almohada ponían un espejo y el peine, para que sea una mujer hermosa!
28 comentarios:
Muy curioso. Cada país tiene sus costumbres que siempre se agradecen conocer. Un beso.
Creo que tenian que prohibir usar estas cunas,aunque son muy bonitas pero solo para adornar,no quiero pensar el padecimiento de esos niños,con esos artilugios atados a sus partes.
Me gusta mucho,todo lo que nos cuentas.
Besos
Me he quedado pasmada, no puedo creer que se practiquen estas creencias, pobres chavales! Ya me veo yo amarrando a mis gemelos, se hubieran escapado seguro,ja,ja,ja...
Un beso y feliz finde!
¡Que miedo! Solo me ha causado espanto el leer la realidad de esa cuna. No comprendo como derechos humanos no interviene.
Besos
Fernando, sí que es curioso, pero tratándose de lo que se trata, esta tradición, es un poco fuerte.
Besos.
Gata, yo también pensé como tu que estas cosas habria que prohibirlas. Besos.
Angie, imaginate como dices a tus hijos o yo a los míos atados, saldrían corriendo, jeje. Es un poco fuerte. Besos
Jerusalem, yo también digo que como derechos humanos lo permite, porque pienso que es un martirio.
Besitos
No te puedo creer!
Estoy sin poder decir palabra, con todo respeto para sus creencias pero esto se me hace abusivo!
Paqui y es que yo tengo dos hijos que son super inquietos, el simple hecho de saberlos "amarrados" ya es increible, como dice mi comadre Angie, seguro se me escapan!
Besos linda, y que bueno que pudiste entrar a mi blog, yo tampoco tengo idea que puede ser y eso me da mucha pena....
Abrasoz!
Interesante cultura, pero aberrante forma, concuerdo contigo en que debe ser antihigenico....pero más terrible encuentro que a un Bebe lo amarren a la cuna ... Ok, es su cultura...pero te juro que lo encuentro totalmente animalesco.
Me encanto la cuna , estéticamente hermosa.
Saludos y gracias por mostrar otras culturas.
María José
Cada país y su cultura...Aunque no estoy nada de acuerdo con esa tradición :(
Besitos
Lore
Paqui,pasate por mi blog para reoger un cuestionario y contestar a unas preguntas.
Besos
Hola Paqui, si que es curioso e interesante estas tradiciones. Además el niño de la última foto (el que está con su madre y un niño mas mayor) es IDENTICO A MI HIJO. Cuando lo he visto me y ha dejado super sorprendida.
Un beso
Paula
curioso, no conocía yo la cuna.
un saludo
por cierto, cuando quieras, no jugamos una cuan al mus
Hola, Paqui, te vi en lo de Mariella, y aquí sorprendiédome de lo que son algunas tradiciones...
A veces me pregunto ¿que haremos nosotros que a otros les resulte chocante o desagradable?
Te mando un abrazo desde Argentina!!!
Lidia
Paqui, querida, estoy de acuerdo contigo...pobres bebes! Además 1 año atados?!!!A esa edad algunos hasta caminan! Mi hija, y yo misma, caminó a los 10 meses. No quiero ni imaginarme. Rspeto todas las tradiciones. Alguna vez tuvieron un motivo...pero ahora?.
Te dejo un fuerte abrazo...y gracias por visitarme siempre.Besos
Nancy, yo también respeto las creencias, pero me parece un poco fuerte que se sigan utilizando estos sistemas. Un besazo
Maria José, estoy totalmente de acuerdo contigo, como decoración, precioso pero hasta ahí nada más.
Un beso
Lorelay, también estoy totalmente de acuerdo con tu comentario. Gracias por visitarme. Besitos
Gata, ahora me paso por tu blog, he estado sin internet hasta ahora. Besitos
Paula, tu chiquitín está precioso, te habrá emocionado al ver la foto como dices que te ha recordado al tuyo. Esa foto es sacada de internet, no es mía. Besitos y otro muy fuerte a Beñat.
Santiago, cuando quieras nos hechamos un mus, pero la cuna no me la juego, jeje. Besos
Lidia, yo también me he preguntado muchas veces que todas las tradiciones son respetables, pero las nuestras propias nos pareceran buenas e interesantes, mientras que a otros no. Besitos
Alicia, llevas toda la razón, hay bebes que empiezan a andar muy rápido, imaginate, mi hijo mayor empezó a los 9 meses, como para tenerle atado con lo inquito que ha sido siempre, con decirte que le tuve que comprar unas correas especiales para niños porque cuando salia con él a la calle, se me escapaba, jeje. No le imagino en la cuna. Besitos
Gracias por tu visita, te enlacé para no perderte!!!
Abrazos!!!
Lidia
Como vereis, he suprimido un comentario, el motivo es porque una amiga me dijo que al pinchar en el link, su ordenador le dijo que era un virus. No se si a alguien más le ha pasado, pero para evitar eso, lo he eliminado.
El autor era Agamagra Blackray, para mí era desconocido, no se si algun@s de vosotros lo conoceis.
Saludos
Ufff me gusta el uso que tu le das a esta cuna, pero no el uso que le daban antes.Creo que allí atados esos niños deben de sufrir, debe ser algo molesto, por no hablar de los artilugios... En fin que no me gusta mucho esta tradición, aunque he de decir que las cunas son preciosas, y bueno ya nos enseñarás el resultado final, ese maravilloso macetero!! Un tema muy bueno, me ha gustado mucho este post, y las fotos con las que lo has ilustrado!!
Un abrazo muy grande linda!
Hola Paqui amiga mía, quizás te suene un poco prosaico mi comentario, pero no estaría mal que los adultos de esas latitudes probaran el mismo sistema que le aplican a sus hijos. A que no duran mas de 24 horas.
Independiente a que sean costumbres ancestrales; ni las bestias someten a sus crías a ese tipo de vida.
No lo entiendo y jamás lo entenderé.
Un abrazo y que Dios te bendiga.
Tu amigo,
Alejandro
Gracias por tus palabras,
Saludos,
María José
Me quedé pasmada, no lo puedo creer, pero vaya que tenían ingenio y eso no se puede negar ¡¡se olvidaban de los pañales!!. Para las madres era un lujo y a los bebés seguramente no les importaba, porque a fin de cuentas ni siquiera tenían conciencia de esto ja, ja
Me ha gustado mucho esta entrada.
# Paqui, si me dejas tu email en los comentarios de mi blog --no lo publico para mantener la privacidad-- así puedo escribirte para que tengas el mío.
Que bueno todo esto que aportas, es gratisimo leerte y aprender costumbres de diferentes lugares, alguna inimaginables.
Cariños
!!Precioso para el uso decorativo, pero me parece increible el otro uso que le daban !!pobres niños!! me encantó el post y lo bien que lo narras.
PD, yo tambíen he sido una madre mala, muy mala, y no me arrepiento, mis tres hijos hoy son muy mayores, y no me reprochan nada de los caprichos que no les dí.
Yo muy orgullosa de que gracias a la educación que les dí son unas estupendas trabajadoras, que pueden vivir independientes gracias a sus trabajos,(tengo de todo la mayor, periodista, la segunda abogada y el pequeño Programador informático,) ¿verdad que puedo presumir de ser mala madre? Mil besitos Paqui.
Esa cuna parece un aparato de tortura...dioses, pero que obra de arte a la vez..
Iris, pienso que es bonita pero no para el uso actualmente. Lo del macetero, de momento me estoy pensando si la utilizaré para eso, o me han dado otra idea, ponerla en la habitación de mi hija como decoración con sus muñecas, tampoco es mala idea, jeje.
Besitos
Alejandro, eso pensé yo cuando me explicaron que aun se seguian utilizando. Un beso
Rosisima, las firmas de pañales, tienen una lucha constante aquí para hacerles ver que es mucho más higiénico, pero pienso que ellos creen que es todo marketing. Gracias por visitarme. Un beso
Cerrajero, gracias por entrar a visitarme. Un abrazo
Ivan, el enlace no es un blog, y quiero avisar a todos que estos que aparecen, a veces son virus, me lo comentó una amiga que al pinchar le avisó el ordenador.
Abuela, gracias por tus palabras y por entrar cada dia a visitarme. Besitos
Cheche, felicidades por ser una de esas madres "malas", gracias a eso tienes unos hijos maravilloso. Yo también he sido y sigo siendo "mala". Besitos
Tareixa, gracias por tus visitas y efectivamente es una tortura pero a la vez preciosa como decoración, está hecha a mano. Un beso
Publicar un comentario